Reseña: “El club de los viernes”

reseña del libro de romance el club de los viernes, de Kate Jacobs

No me ha gustado. Y tenía todo para gustarme ¿eh? Pero no me ha gustado. Ni siquiera estoy segura de que estemos ante una novela romántica, pero quería compartiros mis opiniones sobre este libro que es mi lectura más reciente, así que vamos a ello.

“El club de los viernes” tenía todos los ingredientes para enamorarme: un grupo de mujeres que se reúnen en una pequeña tienda de lanas en el centro de Nueva York, una madre soltera y luchadora y miles de lectores que adoran este libro hasta el punto de haberlo convertido en un bestseller internacional. Pero no me ha gustado.

Sinopsis

La protagonista de esta historia es Georgia. Recién salida de la universidad conoce al guapísimo James que le promete el oro y el moro para después serle infiel y desaparecer por la puerta de atrás cuando se entera de que Georgia está esperando un hijo suyo. Embarazada y sin saber qué hacer, la mujer conoce a Anita, una señora de la alta sociedad que le ayuda a salir adelante. A lo largo de los años y con mucho esfuerzo, Georgia consigue sacar adelante una pequeña y cuca tienda de lanas a las afueras de Nueva York. En un momento dado, varias clientas habituales empiezan a reunirse los viernes en esa tienda y surge un club de punto, que no es si no una excusa para que estas mujeres se conozcan y se apoyen las unas en las otras.

opinion reseña sobre la novela romántica El club de los viernes de Kate Jacobs

Personajes

“El club de los viernes” se centra en 8 mujeres y en sus historias, que suelen compartir dentro del contexto del club. Estas mujeres son:

  • Georgia: La dueña de la tienda de lanas “Walker e hija”. Se quedó embarazada muy joven de un tipo que la dejó en la estacada y se ha matado para sacar adelante a su hija y a la tienda. Con muchos sacrificios, ahora tiene un negocio más o menos rentable. Los rasgos más característicos de Georgia son su enorme mata de pelo rizado y su carácter fuerte, que no se deja vencer ante las adversidades. A lo largo del libro tendrá que hacer frente al hecho de que James, el hombre que la dejó embarazada, vuelva a presentarse ante su puerta. Entre otros dramas.
  • Dakota: La hija de “Walker e hija”. Esta chica mulata (Georgia es blanca y su padre James es negro) ve que es diferente a su madre y a las otras chicas de su entorno. Por eso, cuando su padre reaparece dispuesto a “mostrarle de dónde viene, la chica lo acoge de mil amores. Busca encontrar en su padre la solución a todas sus crisis de identidad adolescente. En el libro nos la muestran como una chica alegre y habladora a la que le encanta la repostería. Suyos son los manjares que el resto de mujeres degustan cada viernes en el club.
  • Anita: Una mujer mayor, viuda, que acogió bajo el ala a Georgia cuando ella se quedó embarazada. Gracias a Anita, Georgia pudo abrir la tienda y la buena mujer trabaja ahí cobrando en lana. Es como una abuela para Dakota, que no está muy cerca de sus abuelos biológicos porque a su padre no le conocía y la relación de Georgia con sus padres es… complicada. Anita también tiene su historia paralela en el libro cuando se enamora de Marty, el interesante dueño de la charcutería de debajo de la tienda “Walker e hija”.
  • K.C.: Una amiga de Georgia de la época en la que esta trabajaba como periodista. Odia hacer punto y además se le da fatal. Solo va al club porque la han echado de su trabajo, su vida está patas arriba y busca algo a lo que agarrarse. Durante el libro decidirá volver a la universidad y comenzar a estudiar derecho.
  • Lucie: Una mujer soltera en la cuarentena que, un día, descubre que no necesita a un hombre ni para ser feliz ni para cumplir su deseo de ser madre. Así que toma el toro por los cuernos, se queda embarazada y decide ser madre soltera. Es mi personaje preferido del libro, por fuerte y decidida.
  • Darwin: Una estudiante de doctorado que dejó a sus tradicionales padres chinos para casarse con su mejor amigo. ¿Problema? Su mejor amigo y marido es médico y ha tenido que irse por trabajo a Los Ángeles, dejando a Darwin sola en Nueva York. toda la experiencia se le hace muy cuesta arriba y al hecho de estar sola se juntan los problemas que la pareja traía ya consigo. Es inteligente, poco habladora y, en un principio, enemiga acérrima del punto.
  • Cat: Amiga de la infancia de Georgia. Eran inseparables hasta que la traicionó y le quitó la plaza en la universidad. Desde entonces, Cat ha conseguido un marido rico y pedorro y un estatus social muy alto. Sin embargo, no puede evitar sentir envidia de la independencia de Georgia y de su capacidad para sacarse las castañas del fuego.
  • Peri: Trabaja en la tienda de Georgia, pero su verdadera vocación es ser diseñadora. Durante el libro saca adelante una colección de bolsos de punto que intentará vender. Es joven, ambiciosa y está muy centrada en su carrera.

Opinión de “El club de los viernes”

ATENCIÓN: ¡CONTIENE SPOILERS!

El libro está muy bien escrito y las descripciones de la tienda son una fantasía, te dan ganas de estar allí, acurrucada entre tanta lana. Sin embargo, la historia de Georgia, mujer luchadora e independiente con una buena vida, que de la noche a la mañana pone su vida patas arriba para saltar a los brazos de un papanatas que la dejó tirada como una colilla (y embarazada) hace trece años… ¡Por favor! No puedo con esa parte de la historia. ¿Por qué Georgia, por qué? ¡Chica espabila!

Esta historia “principal” de “El club de los viernes” me pone muy nerviosa, aunque hay otras historias secundarias que sí me gustan. Destaco sobre todo la historia de amor entre Anita y Marty (porque después de la jubilación aún queda mucha vida por delante) y el embarazo en solitario de Lucie. Esas sí me parecen buenas historias, dignas de ser contadas.

Con Georgia, Dakota y Cat… no puedo, de verdad. Y eso que, como decía al principio, un libro ñoño sobre la dueña de una tienda de lanas tiene todos los ingredientes para gustarme. Pero la opinión general es que no me ha gustado. No porque esté mal escrito, no porque los personajes estén vacíos (de hecho, están muy bien dibujados, incluso los más secundarios como la madre de Georgia). Es la historia en sí la que no me ha gustado y, desde luego, no me leería las otras dos partes de la trilogía. Le doy un 2/5, un punto por Anita y otro por Lucie.

Hasta aquí mi reseña de “El club de los viernes”, de Kate Jacobs. Volveremos pronto con más artículos sobre libros, series con temática LGTB y mucho más.

¡Nos leemos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *