Hoy vengo con otro artículo sobre cómo escribir una novela. En este post quiero hablar de una de las cosas que a mí más me ha cambiado mis hábitos de escritura y es la escaleta. La escaleta es una especie de esquema o guión con las escenas que va a contener tu novela. Estructurar una novela es imprescindible para que tu proyecto llegue a buen puerto y hay varias maneras de hacerlo, aunque a mí es la escaleta la que mejor me ha funcionado, porque me imagino mis novelas como si fueran películas en mi cabeza. No lo hago a propósito, es algo que me pasa desde siempre, las escenas simplemente se proyectan en mi mente como si estuviese en un cine. Sé que hay otros escritores a los que no les pasa esto, que usan otros métodos para estructurar sus obras y siguen siendo maravillosas.
Como siempre, a la hora de escribir tu primera novela, lo importante es que encuentres los procesos con los que tú te sientas a gusto. En este blog yo simplemente te cuento cómo lo hago yo por si te puede ser de ayuda.
¿Qué es una escaleta?
Una escaleta es, como te decía, un esquema más o menos extenso (los míos ocupan varias hojas) en los que vas poniendo en orden las escenas que forman tu novela de la misma forma en la que luego las va a leer el lector.
¿Por qué escribir una escaleta?
Antes de usar las escaletas yo era incapaz de terminar nada más largo que un relato porque me iba por los cerros de Úbeda (municipio de Jaén) y, de repente, mis personajes estaban haciendo algo que no tenía coherencia con lo que venía después, intentaba arreglarlo sobre la marcha pero la liaba más… un desastre. Intenté ser una escritora de brújula y el tiro me salió por la culata. Admiro mucho a la gente que escribe sin planificar y le salen obras maravillosas, pero no es mi caso. Yo necesito un guión antes de ponerme a escribir.
¿Que si me da pereza ponerme a planificar una escaleta en vez de escribir la nueva idea maravillosa que se me acaba de ocurrir? Sí, me da pereza. Mucha, a veces, Pero creo que merece la pena hacer un esfuerzo extra y luego tener un guión en el que basarte (aunque ese guión también lo puedes cambiar y ajustar más adelante). Total y conclusión: vamos a ver cómo se hace una escaleta (¿veis cómo me lío yo sola?)
¿Cómo hacer una escaleta para tu novela?

Antes de escribir ni una línea
Lo primero de todo, antes de ponerte a escribir ni escaletas ni novelas ni nada. Tienes que tomar varias decisiones importantes, de las que va a depender todo el trabajo que hagas luego:
- El narrador de tu obra: ¿primera, segunda o tercera persona?
- El tiempo verbal en el que vas a escribir: por regla general, en presente o en pasado. Quizás haga en un futuro un post sobre esto porque yo puedo estar días dándole vueltas al tema para luego cambiarlo en el último momento.
- Los personajes: No solo tienes que pensar en los protagonistas, también en todo el séquito que les va a acompañar a lo largo del relato: antagonistas, personajes secundarios… Es conveniente que decidas de antemano rasgos básicos como su nombre, personalidad y quizás hasta su aspecto físico. Para ello te puede venir bien usar las fichas de personajes de las que ya te hablé en otro artículo del blog.
Construyendo tu escaleta
Una vez que tienes los básicos claros, llega el momento de escribir tu escaleta. Yo empiezo con una lista de las escenas que tengo claras y luego voy completando la información. Para mí, lo más complejo de escribir una novela son las escenas de transición entre un momento clave y el siguiente. Generalmente esos momentos clave de la historia, las escenas más llamativas, las tienes claras desde el principio. Por tanto, yo las escribo y luego las voy completando con las escenas que me faltan para hacer la historia completa.
Cuando he acabado la lista de escenas, generalmente amplío la información y acabo haciendo un párrafo corto de cada escena, con los detalles más importantes, el escenario, alguna frase que quiero que digan los personajes, etc.
¿Qué debe incluir la escaleta de una novela?
Como te comentaba, yo empiezo con una lista muy simple y luego voy completándola. Como norma general, cada escena de la escaleta debe incluir la siguiente información:
- Personajes que participan.
- Escenario.
- Acciones que están desarrollando los personajes.
- Punto de partida de la escena.
- Objetivo o hacia dónde se dirige la escena.
- Opcional: Algunas frases claves de tu personaje.
Después de escribir la escaleta
Una vez que has terminado la escaleta, solo te queda ponerte a escribir. Yo no soy una escritora que escriba en orden, a veces me apetece escribir una escena del final en vez de otra que va antes y, gracias a la escaleta, puedo hacerlo. Además, otra ventaja de esta estructura es que si me bloqueo en una escena, en vez de darme cabezazos contra la pared, sencillamente paso a otra escena más fácil o que me apetezca más escribir en ese momento.
Lo importante es seguir escribiendo y no quedarte en la escena que te bloquea. Seguro que si vuelves a esa escena “conflictiva” un poco más tarde o al día siguiente te sale sola.
Espero que este artículo te haya servido de ayuda y te anime a empezar a estructurar tu novela y a escribirla. Por mi parte, volveré muy pronto con nuevos temas de escritura, ficción gay, libros y mucho más.
¡Nos leemos!